Desde Turbo, Antioquia, lideramos la 22ª Reunión del Comité Técnico Nacional de Educación del Océano

  • Categoría de la entrada:Noticias

Durante los días 29 y 30 de abril, se celebró en la sede del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia, en Turbo, la vigésima segunda reunión del Comité Técnico Nacional de Educación del Océano (CTN-EO), una herramienta clave de articulación intersectorial promovida por la Comisión Colombiana del Océano (CCO).

En la primera jornada, participaron entidades como el Ministerio de Educación Nacional (MINEDUCACIÓN), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE) y la Dirección General Marítima (DIMAR), las cuales socializaron los avances en la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental, así como la metodología de los cursos establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI) para la capacitación y formación de la Gente de Mar.

Asimismo, el proyecto “Pacífico Vivo”, que integra a tres gobernaciones del litoral Pacífico colombiano, presentó las acciones que ha venido desarrollando con semilleros de investigación en instituciones educativas, así como el uso de herramientas tecnológicas para la instalación de arrecifes artificiales como estrategia de restauración y educación ambiental.

Por su parte, la Universidad de Antioquia, sede anfitriona del encuentro, compartió su trayectoria de más de 25 años en procesos de formación, estudio e investigación en las ciencias del mar en el municipio de Turbo; además, destacó el trabajo que adelantan sus estudiantes desde semilleros, grupos de investigación y proyectos de extensión, con especial énfasis en la proyección social hacia colegios de la región.

Durante la segunda jornada, la Institución Educativa Normal Superior de Urabá presentó una experiencia pedagógica transformadora, derivada de la práctica de un docente en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Esta intervención, evidenció cómo la relación de docentes y estudiantes con el océano, y particularmente con las playas de Turbo, se ha resignificado al visibilizar estos espacios como laboratorios vivos y escenarios activos de aprendizaje.

Esta práctica, contribuye a la implementación de las directrices del MINEDUCACIÓN, así como al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS14) y la consolidación de una cultura oceánica.

Por otro lado, mediante un espacio de co-construcción y diálogo, los asistentes al CTN- EO diseñaron estrategias pedagógicas aplicadas a casos de estudio, orientadas a posicionar la educación del océano como una oportunidad para cumplir con los fines de la educación en Colombia, desde una perspectiva claramente pedagógica.

Como compromiso, el Comité se propuso documentar, articular y visibilizar las experiencias compartidas, identificando las mejores formas de difusión, como lo será la próxima versión del Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (SENALMAR), que tendrá lugar del 5 al 8 de mayo de 2026, en la ciudad de Medellín.

A su vez, la Secretaría Ejecutiva de la CCO, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), liderará la estructuración del Programa Nacional de Escuelas Azules; esta iniciativa, buscará visibilizar las experiencias y aprendizajes de los miembros del Comité, así como promover el diálogo con iniciativas del Caribe y Regiones Adyacentes, en el marco del Programa Regional de Cultura Oceánica de IOCARIBE.

Finalmente, al cierre del encuentro, los participantes compartieron sus estrategias, acordaron una nueva reunión para finales del segundo semestre del año en curso, y reafirmaron su compromiso con la Construcción de un País Marítimo.