La Comisión Colombiana del Océano, a través del Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC) y el Programa Seaflower, lideró la primera sesión del Comité Técnico Nacional Seaflower (CTN-Seaflower) en la Isla de San Andrés. Este encuentro marca un hito en la coordinación interinstitucional para la protección y el manejo sostenible de esta importante Reserva de Biosfera.
En la sesión participaron 28 instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Relaciones Exteriores; la Gobernación del Archipiélago; la Armada de Colombia; la Dirección General Marítima; Parques Nacionales Naturales de Colombia; la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Fondo Acción y Conservación Internacional, entre otras entidades clave que, desde su experticia y capacidades, garantizan la gestión integral de Seaflower.
El CTN-Seaflower reemplaza a la Mesa de Trabajo Nacional Seaflower, creada en 2014 con el objetivo de fortalecer la cooperación interinstitucional y fomentar el conocimiento científico sobre esta Reserva de Biosfera.
La información generada a partir de estos esfuerzos resulta fundamental para la toma de decisiones a nivel local y nacional, asegurando la gestión sostenible de los espacios marinos y costeros del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Asimismo, esta iniciativa contribuye a la generación de conocimiento y promueve el trabajo colaborativo para avanzar en la protección de los ecosistemas y su biodiversidad. Para finalizar, es importante mencionar que, las reservas de biosfera cumplen tres funciones esenciales: la conservación de los recursos genéticos, las especies y los ecosistemas; el fomento de un desarrollo económico y humano sostenible; y el apoyo a la investigación y educación enfocada en la sostenibilidad. En este contexto, el CTN-Seaflower se consolida como un espacio estratégico para la articulación de esfuerzos que permitan seguir Construyendo País Marítimo en armonía con el entorno y sus comunidades.