Ecosistemas Estratégicos

La oficina de Ecosistemas Estratégicos se compone de dos oficinas, la Oficina de Ecosistemas Estratégicos del Caribe y la Oficina de Ecosistemas Estratégicos del Pacífico.

La Oficina de Ecosistemas Estratégicos del Caribe trabaja principalmente en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, una de las regiones más importantes del país. En el año 2000 fue declarada Reserva de Biósfera Seaflower por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco, por lo que constituye un foco de gran importancia tanto ambiental como cultural para el planeta. La Reserva de Biósfera Seaflower se sitúa sobre el Mar Caribe occidental entre los 12° y 16° de latitud norte y entre los 78° y 82° longitud oeste. Cubre un área de aproximadamente 180.000 km2, incluye islas, bancos sumergidos, estructuras como atolones y accidentes geomorfológicos submarinos de hasta 4500 m de profundidad (Bruckner, 2012). La Reserva de Biósfera Seaflower. alberga la tercera barrera coralina más grande del planeta y algunos de los más importantes ecosistemas que proveen servicios ecosistémicos como alimentación, protección costera y recreación entre otros (Murillo, 2015). Desde su declaración, esta área se ha convertido en una de las más representativas de la conservación en Colombia; fue concebida con el propósito de encontrar un punto de conciliación entre el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural, asociada a un ecosistema marino crítico y en desarrollo, lo cual demanda un trabajo articulado entre los actores involucrados. Por esta razón, en el año 2014, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, convocó a sus miembros para conformar un grupo de trabajo especializado para planear y desarrollar expediciones científicas marinas, con el objetivo de conocer y estudiar las características físicas, químicas, biológicas y sociales de la Reserva de Biósfera Seaflower. Desde entonces, gracias al encuentro misional del sector defensa, ambiente, productivo, académico, privado y civil, entre otros, se han desarrollado 10 expediciones científicas marinas en la Reserva de Biósfera Seaflower.

De igual forma, desde el año 2014, dentro de la Oficina de Ecosistemas Estratégicos del Caribe se ejerce la secretaría de la Mesa de Trabajo Nacional Seaflower-MTN Seaflower.

La Oficina de Ecosistemas Estratégicos del Pacífico surge con el objetivo de subsanar los vacíos de información detectados en las áreas marino-costeras del Pacífico sur colombiano. A comienzos del 2018, las mejoras en la seguridad derivadas de la firma del Acuerdo de Paz en 2016 y los avances en las capacidades técnico-científicas de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, permitieron comenzar un proceso de planeación de una serie de expediciones que inició en el año 2018, en las que se hizo posible levantar una línea base de información que le permitiera a la comunidad científica marina del país junto con los sabedores tradicionales de la región, construir un mapa integrado de la zona capaz de completar la información fragmentada que hasta ese momento se tenía del territorio (Monsalve, 2019). La información disponible sobre el Pacífico colombiano se concentraba, hasta ese entonces, en la región noroeste del país, específicamente en la zona de las islas Gorgona y Malpelo, en tanto iniciativas interinstitucionales como CMAR se habían encargado desde principio de los años ochenta de recolectar información de calidad de aquellos espacios marinos específicos. Sin embargo, las áreas marino costeras localizadas en las jurisdicciones de los departamentos del noroeste y sur de Colombia, especialmente las áreas pertenecientes a los departamentos de Chocó y Nariño, respectivamente, no contaban con información actualizada y de buena calidad. Desde entonces se han realizado 4 expediciones científicas marinas al Pacífico Colombiano y durante el año 2023 se realizó la última al Golfo de Tribugá. A mitad del año 2023 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó la designación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la zona Tribugá-Cupica-Baudó, siendo esta la primera reserva de la biósfera situada en el Pacífico colombiano (MinAmbiente, 2023).

De igual forma, dentro de la Oficina de Ecosistemas Estratégicos del Pacífico se ejerce la secretaría del Comité Técnico Nacional del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CTN-CMAR) desde el año 2012.

Fortalecer la generación de conocimiento científico integral, con miras a potencializar el desarrollo sostenible, la apropiación del territorio marino-costero y el adecuado manejo de los recursos del territorio marítimo de Colombia.
  • Fortalecer la gestión y el manejo de áreas de conservación nacionales y transnacionales para comprender la dinámica de los procesos ecológicos y su relación con la economía y la población.
  • Prestar apoyo logístico a proyectos de investigación y educación de ecosistemas marinos y costeros, en colaboración con comunidades locales, autoridades locales, regionales y nacionales, y entidades internacionales con un enfoque de conservación y desarrollo sostenible.
  • Generar conocimiento científico, político, económico para el posicionamiento de estos ambientes de conservación.
  • Asesorar al gobierno en materia de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC) en relación con los ecosistemas estratégicos del país.
  • Fortalecer la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas, la academia y ONG´s, con la meta de promover en sinergia la investigación, generación de conocimiento, y la gestión sustentable de los recursos del territorio marino costero colombiano.
  • Propiciar proyectos de cooperación internacional, que promuevan el desarrollo científico y la gestión sostenible de los recursos.

El Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas-PNEC es una estrategia gestada para fortalecer las capacidades científicas y técnicas de la nación mediante un modelo de cooperación intersectorial, desarrollado a partir del encuentro misional entre los aliados estratégicos que lo componen. De esta forma, con dos programas científicos en marcha -Programa Seaflower y Programa Pacífico-, el PNEC es una iniciativa que le permite al país articular los esfuerzos sectoriales necesarios para la generación de conocimiento sobre el territorio marino y costero, de tal forma que se integren las necesidades y demandas territoriales para la toma de decisiones, las capacidades científicas y técnicas institucionales y el conocimiento tradicional de las comunidades locales.

Objetivos específicos

Comité Técnico Nacional del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CTN-CMAR)

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, CMAR, es una iniciativa de cooperación regional para la conservación y uso sostenible de los recursos marinos que actualmente lideran los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, 2015). Su alcance geográfico se define como la zona marítima comprendida entre el Parque Nacional Isla de Coco (Costa Rica), el Parque Nacional Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Isla Coiba (Panamá), el Santuario de Fauna y Flora y Fauna Malpelo, y el Parque Nacional Natural Gorgona (Colombia), donde cuatro de ellas son consideradas por la Unesco como Patrimonio del Humanidad. La zona de incidencia de Colombia está compuesta por el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, localizado a 490 km de Buenaventura, y el Parque Nacional Natural Gorgona ubicado a 35 km de la costa Pacífica colombiana (Comisión Colombiana del Océano, 2016a) cuya importancia radica en el gran número de hábitats que posee y en los cuales podemos encontrar áreas boscosas, acantilados, playas y rocas emergentes. Desde el año 2004, a partir de la forma de la Declaración de San José, estos cuatro países trabajan mancomunadamente para fomentar y promover la gestión adecuada de la biodiversidad tanto marina como terrestre de esta zona, que se caracteriza por la abundancia distribuida en una gran variedad de ecosistemas estratégicos de gran importancia para los grupos culturales que habitan la región (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, 2015).

La Comisión Colombiana del Océano, como órgano asesor del Gobierno Nacional en asuntos de mares y costas, creó en 2012 mediante el Acuerdo 01 del 27 de diciembre de 2012 el Comité Técnico Nacional del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, CTN-CMAR, con el fin de integrar los esfuerzos y capacidades de las instituciones miembros del Comité para cumplir con las funciones del comité asesor en Colombia. Actualmente, la CCO ejerce la presidencia y la secretaría técnica del CTN-CMAR. La coordinación del CTN-CMAR está a cargo de PNNC, y el punto focal en Colombia es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Mesa de Trabajo Nacional Seaflower (MTN-SEAFLOWER)

La Mesa de Trabajo Nacional Seaflower-MTN Seaflower, fue reglamentada bajo la Resolución No. 040 de 2015, con el objetivo de integrar las acciones interinstitucionales para la generación de conocimiento e información de la Reserva de Biosfera Seaflower, que sirvan como insumo para la toma de decisiones a nivel nacional y local, en materia del océano y de los espacios costeros en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.