Fenómeno de “El Niño” y “La Niña"

En 1979, Colombia, como miembro de la CPPS, se comprometió a establecer y consolidar el Programa ERFEN a través del CTN ERFEN. En la “Declaración de Quito” de 10 de diciembre de 1987, los estados expresaron la necesidad de fortalecer el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) como una prioridad regional.

Desde entonces, las entidades del Comité han llevado a cabo diversas actividades para predecir y monitorear las fases del fenómeno, incluida la participación anual en el Crucero Oceanográfico ERFEN.

Los objetivos del CTN ERFEN se centran en integrar los esfuerzos y capacidades de las instituciones nacionales, tanto técnicas-científicas como de respuesta a emergencias, para preparar a la comunidad ante eventos como El Niño o La Niña, buscando mitigar sus impactos ambientales y socioeconómicos.

También actúa como un foro técnico para facilitar la cooperación y el intercambio de información a nivel nacional e internacional sobre el Fenómeno El Niño y el ciclo “El Niño, La Niña, Oscilación del Sur – ENOS”.

El CTN ERFEN, liderado por la SECCO, se reúne regularmente para pronosticar y predecir las condiciones actuales del fenómeno El Niño en el territorio nacional, así como para abordar las afectaciones socioeconómicas y las medidas de prevención y mitigación, lo que se refleja en el Comunicado Nacional de las Condiciones Actuales del Fenómeno El Niño, publicado y difundido nacionalmente.

Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño

Introducción

En 1979, Colombia como Estado Miembro de la CPPS, se comprometió a la constitución e institucionalización del Programa ERFEN, materializado a través del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño – CTN ERFEN. Es así como el 10 de diciembre de 1987 estos Estados expresaron en la “Declaración de Quito”, la necesidad de fortalecer el Estudio Regional del Fenómeno El Niño – ERFEN, como una de las actividades prioritarias de cooperación regional. 

Desde entonces las entidades que conforman el Comité, han adelantado diversas actividades encaminadas a la predicción y seguimiento de las fases del fenómeno, entre las que se destaca, la participación anual en el Crucero Oceanográfico ERFEN, en respuesta al compromiso establecido en el Protocolo sobre el programa ERFEN de 1992, el cual tiene por objeto la vigilancia y predicción del fenómeno El Niño, así como la evaluación de sus efectos socioeconómicos. 

Objetivos

El objetivo principal del CTN ERFEN está encaminado a integrar los esfuerzos y capacidades de las instituciones nacionales que lo conforman, del orden técnico – científico, así como las entidades encargadas de afrontar las situaciones de emergencia que este fenómeno pueda ocasionar, lo anterior, con el fin de preparar a la comunidad en general, ante la ocurrencia de este evento natural, buscando atenuar los impactos de tipo ambiental y socioeconómico que genera un evento cálido (El Niño) o frío (La Niña) en el país. 

Así mismo son funciones del Comité: 

  • Ser enlace entre Colombia y la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS para las actividades que esta realiza en el tema de Programa ERFEN, así como coordinar el desarrollo y ejecución del Programa Integral y Multidisciplinario para el Estudio del Regional del Fenómeno El Niño – ERFEN. 
  • Servir de foro técnico para facilitar la cooperación y el intercambio a nivel nacional e internacional de información respecto a los estudios e investigaciones relacionadas con el Fenómeno El Niño y al ciclo “El Niño, La Niña, Oscilación del Sur – ENOS”. 
  • Divulgar al público en general (Comunicados) la información referente al tema y orientar a la comunidad sobre el fenómeno El Niño, a diferentes niveles a través de la Presidencia del Comité.  
Publicaciones ERFEN
Alianza GRASP

Alianza Regional del Sistema de Observación Global del Océano – GOOS para el Pacífico Sudoeste – GRASP

 

Es un mecanismo creado para viabilizar y facilitar entre sus miembros el monitoreo integrado, coordinado y sostenido del océano y la atmósfera dentro del marco de prioridades nacionales y regionales.

 

Esta Alianza se encuentra conformada por los países miembros de la Comisión Permanente del Pacifico Sur – CPPS (Colombia, Ecuador, Perú y Chile), y a nivel de cada país está constituida por acuerdos entre organizaciones nacionales.

 

La articulación entre los Estados permite contribuir a un sistema de manejo de datos e información regional, siendo este intercambio muy útil en el proceso de una adecuada implementación del GOOS. Para implementar la Estrategia y Política Regional de la GRASP (dentro del marco de GOOS), se está realizando en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la segunda reunión de esta Alianza Regional, los días 29 y 30 de abril de 2008, según lo acordado durante la primera reunión efectuada en Lima, Perú, el 7 y 8 de Junio del 2007.

 

La Comisión Colombiana del Océano – CCO, como punto focal de la GRASP en Colombia, ha extendido la invitación a diversas universidades e institutos de investigación del país, que desarrollan estudios relacionados con el medio marino y las zonas costeras, para que se unan al Grupo de Trabajo Nacional en pro de fortalecer esta Alianza.

 

Actualmente, el Grupo de Trabajo Nacional de la GRASP está constituido por las siguientes instituciones:

  • Comisión Colombiana del Océano – CCO
  • Dirección General Marítima – DIMAR
  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM
  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR
  • Universidad Nacional de Colombia- UNAL

La participación e interacción de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano – SECCO con la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS y el compromiso de país frente al Protocolo Regional del Programa ERFEN y Alianza GRASP, permite establecer mecanismos de cooperación e intercambio de información, capacitación e investigación relacionado con los fenómenos y la mitigación de los mismos.