Logo Senalmar
Logo Senalmar
conv SENALMAR XXI
CONCURSO IMAGEN
SENALMAR XXI - 2026
Envía tu propuesta del 17 de Febrero al 17 de Marzo 2025

¿Qué es Senalmar?

El Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR, es el escenario en el que estudiantes, científicos, docentes, investigadores, empresarios, líderes y tomadores de decisiones se encuentran para conocer lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se puede hacer para promover la protección y el desarrollo sostenible del océano y de los espacios marino-costeros.

Objetivo

Consolidarse como la plataforma nacional científica, de investigación y promoción del uso y aprovechamiento sostenible del océano.

Historia

El Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR – es una iniciativa bienal de carácter académico única en Colombia. Desde 1969 este seminario ha congregado a los expertos de las ciencias del mar, durante 4 días de congreso científico y académico, con el fin de exponer, discutir y socializar los avances más representativos de este sector a nivel nacional e internacional.

En este escenario los protagonistas son los estudiantes, científicos, docentes e investigadores que desarrollan ciencia a distintas escalas y regiones del territorio colombiano, debido a que sus proyectos de investigación conforman la agenda académica del evento en modalidades de presentación oral y póster. Todos los proyectos que son presentados en SENALMAR se someten a un riguroso proceso de calificación realizado por el Comité Científico Superior del evento; grupo representado por distintas entidades del orden nacional líderes en el campo de la educación e investigación.

A lo largo de la historia de SENALMAR, ciudades costeras y del interior, han sido anfitrionas de este encuentro; aportándole desde las perspectivas locales insumos necesarios para discutir los asuntos más urgentes de las regiones, así como motivar la participación de distintas entidades académicas, privadas y públicas alrededor de los asuntos marinos y costeros.

De esta manera buscamos promover la creación y divulgación de ciencia colombiana, velando por la actualización de conocimientos, la vinculación de la empresa privada y pública hacia el análisis de problemáticas actuales que aporten al desarrollo sostenible de los océanos y los espacios costeros. En conmemoración de los 50 años de trayectoria del Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, SENALMAR, se ha propuesto el desarrollo de un panel de discusión con invitados expertos de las 7 áreas temáticas del evento donde se abordarán las preguntas más representativas sobre la evolución de estas ciencias oceánicas durante los últimos años y los retos más urgentes de cara al Decenio de las ciencias oceánicas.

Rubén Darío Montoya Ramírez

Coordinador científico

Profesor Titular: Universidad de Medellín. Investigador Senior Minciencias (IS).

Ingeniero Civil, Magíster en Aprovechamiento de los recursos hidráulicos y Doctor en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional Sede- Medellín. Como becario COLCIENCIAS con su tesis de doctorado denominada STUDY OF THE INTERACTIONS BETWEEN LARGE SCALE CLIMATE PHENOMENA AND WAVES IN THE CARIBBEAN SEA Methodologies to correct wind speed during average and hurricane conditions for wave climate analysis aportó al entendimiento de la conexión entre la climatología del oleaje y los fenómenos macro-climáticos en el Caribe Colombiano; así como proponer diferentes técnicas para la corrección de vientos durante condiciones medias y extrémales.

Durante varios años ha trabajado en la construcción de técnicas y metodologías para la determinación de vientos durante condiciones extremas y desarrollar diferentes metodologías para la calibración y validación de modelos numéricos de oleaje. Ha publicado diversos artículos relacionados con la modelación del oleaje en temas como climatología del oleaje en el Caribe, valores extremos y tendencias del oleaje durante condiciones de huracanes, metodologías para la construcción de vientos extremos de huracanes, inundación y erosión costera, análisis espectral del oleaje durante condiciones extremas, energía del oleaje, física del oleaje, asimilación de datos de oleaje, entre otros.

A parte de su trabajo investigativo al interior de la Universidad de Medellín a partir del cual ha tenido la oportunidad de dirigir y codirigir diferentes tesis de maestría y doctorado en los temas afines, participar en diferentes eventos nacionales e internacionales como ponente y organizador, escribir libros de investigación en temas de la modelación del oleaje, ha participado como consultor independiente en proyectos recientes tales como Estudio de detalle para definir el riesgo para las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina antes huracanes en las categorías más probables para la fundación CORALINA, Investigación para la estabilización del proceso de erosión en las costas del Mar de Antioquia para la Universidad de Antioquia y la Gobernación de Antioquia, del cual se publicó el libro denominado Erosión Costera en el litoral antioqueño. Compilación de resultados.

Actualmente participa activamente en diferentes actividades de extensión e investigación relacionadas con el tema de modelación del oleaje y su conexión con diferentes aplicaciones científicas e ingenieriles tales como inundación costera y erosión costera, energías marinas a partir del oleaje, entre otras. Es miembro de la red de energías marinas REMAR, desde la cual se pretende potenciar los temas de las energías marinas en Latinoamérica.

Universidad:Universidad de Medellin

AllPolíticaValoraciónBiodiversidadOceanologíaCalidadIngenieríasCultura
Coordinadora

Mónica María Zambrano Ortiz

Coordinador

Andrés Fernando Osorio Arias

Coordinador científico

Rubén Darío Montoya Ramírez

Coordinador

Edgardo Londoño Cruz

Coordinadora

Celene Milanés Batista

Coordinadora

Mabel Sofia Mendoza Rivera

Coordinadora

Ángela Margarita Moncaleano Niño

Coordinadora

Johana Herrera Arango

Coordinador

José Luis Payares Varela

Coordinadora

Lizbeth Janet Vivas Aguas

Coordinador

Luis Alejandro Sandoval Londoño

Coordinador

Luis Javier Montoya Jaramillo

Coordinador

Oscar Andres Alvarez Silva

Coordinador

Vladimir Giovanni Toro Valencia

Coordinador

Mario Alberto Conde Frias

Coordinador

Gabriel Rodolfo Navas Suárez

Coordinador

Cristian Eduardo Mantilla Ayala

Coordinador

Adolfo Mario Sanjuan

Coordinador

Paulo César Tigreros Benavides

JOHN ALEXANDER TABORDA
Coordinador

John Alexander Taborda Giraldo

Mariano Segundo Torres Montes
Coordinador

Mariano Torres Montes

Coordinador

Octavio David Galvis Cortés

Coordinadora

Mónica María Zambrano Ortiz

Profesora Sede de Ciencias del Mar, Instituto de Ciencias del Mar. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.

Formación academica:

  • Pregrado: Bióloga (Énfasis Biología Marina) Universidad del Valle.
  • Posgrado: Doctora en Ciencias Biológicas (Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de la Habana. Cuba).

Líneas de Investigación:

  • Calidad del agua
  • Contaminación marina (hidrocarburos del petróleo)
  • Ecotoxicología acuática.

Proyectos:

Durante los últimos cinco años ha participado en proyectos de investigación y extensión como investigadora principal o coinvestigadora:

Investigadora principal:

Monitoreo de la calidad fisicoquímica y ecológica de las aguas costeras en la bahía de Turbo – sector de influencia del caño el Waffe.

Investigadora principal del componente ejecutado por la Universidad de Antioquia del proyecto: The Magdalena Delta ROFI system: Land-Sea Interaction of the major tributary of the Caribbean Sea.

Coinvestigadora:

Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Litoral – PIMECLA

Implementación de red ciudadana rural para monitoreo de variables ambientales y biológicas asociadas a enfermedades de alta prevalencia en comunidades costeras de Turbo, Necoclí, Arboletes y San Juan de Urabá – Red COCO.

Implementación de estrategias para la construcción y apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad en el Urabá en Antioquia.

The Magdalena Delta ROFI system: Land-Sea Interaction of the major tributary of the Caribbean Sea.

A nivel de producción academica, ha participado como autora principal o coautora de artículos científicos, un libro libros y dos capítulos de libros resultados de investigación.

Universidad:Universidad de Antioquia

Coordinador

Andrés Fernando Osorio Arias

Estudios: Ingeniero Civil (Universidad del Valle – Colombia), Maestría y doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas (Universidad de Cantabria – España.)

Tiene  experiencia en el área de ingeniería y tecnología aplicada con énfasis en la Gestión de las Zonas Oceánicas y Costeras (GZOC), Energías Renovables Marinas (MRE), Modelado Numérico para retroanálisis y previsión (olas, mareas y variables oceanográficas) y diseño de soluciones para ingeniería de costas y oceánica.

Cargos:

  • Actualmente director del Centro de Excelencia en Ciencias del mar – CEMarin (www.cemarin.org).
  • Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia
  • Director del grupo de investigación en oceanografía e ingeniería costera, OCEANICOS (Categoría A1 en Colciencias)
  • Miembro Consejo Científico Nacional año 2022 (foco OCEANOS)

Universidad:Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Coordinador científico

Rubén Darío Montoya Ramírez

Profesor Titular: Universidad de Medellín. Investigador Senior Minciencias (IS).

Ingeniero Civil, Magíster en Aprovechamiento de los recursos hidráulicos y Doctor en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional Sede- Medellín. Como becario COLCIENCIAS con su tesis de doctorado denominada STUDY OF THE INTERACTIONS BETWEEN LARGE SCALE CLIMATE PHENOMENA AND WAVES IN THE CARIBBEAN SEA Methodologies to correct wind speed during average and hurricane conditions for wave climate analysis aportó al entendimiento de la conexión entre la climatología del oleaje y los fenómenos macro-climáticos en el Caribe Colombiano; así como proponer diferentes técnicas para la corrección de vientos durante condiciones medias y extrémales.

Durante varios años ha trabajado en la construcción de técnicas y metodologías para la determinación de vientos durante condiciones extremas y desarrollar diferentes metodologías para la calibración y validación de modelos numéricos de oleaje. Ha publicado diversos artículos relacionados con la modelación del oleaje en temas como climatología del oleaje en el Caribe, valores extremos y tendencias del oleaje durante condiciones de huracanes, metodologías para la construcción de vientos extremos de huracanes, inundación y erosión costera, análisis espectral del oleaje durante condiciones extremas, energía del oleaje, física del oleaje, asimilación de datos de oleaje, entre otros.

A parte de su trabajo investigativo al interior de la Universidad de Medellín a partir del cual ha tenido la oportunidad de dirigir y codirigir diferentes tesis de maestría y doctorado en los temas afines, participar en diferentes eventos nacionales e internacionales como ponente y organizador, escribir libros de investigación en temas de la modelación del oleaje, ha participado como consultor independiente en proyectos recientes tales como Estudio de detalle para definir el riesgo para las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina antes huracanes en las categorías más probables para la fundación CORALINA, Investigación para la estabilización del proceso de erosión en las costas del Mar de Antioquia para la Universidad de Antioquia y la Gobernación de Antioquia, del cual se publicó el libro denominado Erosión Costera en el litoral antioqueño. Compilación de resultados.

Actualmente participa activamente en diferentes actividades de extensión e investigación relacionadas con el tema de modelación del oleaje y su conexión con diferentes aplicaciones científicas e ingenieriles tales como inundación costera y erosión costera, energías marinas a partir del oleaje, entre otras. Es miembro de la red de energías marinas REMAR, desde la cual se pretende potenciar los temas de las energías marinas en Latinoamérica.

Universidad:Universidad de Medellin

Coordinador

Edgardo Londoño Cruz

Biólogo (con énfasis en Biología Marina) egresado de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y tiene una Maestría en Ciencias-Biología de esta misma universidad. El profesor Londoño-Cruz ostenta un Doctorado en Ciencias-Biología de la Universidad de Kyushu (Japón) y una especialización en Estadística Aplicada de la Universidad del Valle. Es profesor titular del Departamento de Biología de la Universidad del Valle y Director del programa académico de Postgrado en Ciencias-Biología (Doctorado y Maestría). Sus intereses incluyen temas como la ecología de poblaciones marinas y el estudio y descripción de la biodiversidad marina, particularmente la de los macroinvertebrados marinos. Estos temas los desarrolla principalmente en ecosistemas rocosos tanto intermareales como submareales y en arrecifes tanto rocosos como coralinos de los litorales colombianos, para lo cual lidera el grupo de investigación en Ecosistemas Rocosos Intermareales y Submareales Someros (LITHOS). Ha desarrollado múltiples estudios que contribuyen al conocimiento de la diversidad de especies claves en las dinámicas ecosistémicas, como moluscos (particularmente heterobranquios), crustáceos y equinodermos. Sin embargo, otros grupos menos conocidos como esponjas, cnidarios, platelmintos y poliquetos también hacen parte de su interés. En el componente ecológico, se ha interesado por estudiar procesos como la bioerosión de ecosistemas arrecifales del Pacífico y la importancia (por ejemplo, en cuento a los servicios ecosistémicos) de los arrecifes rocosos de áreas como los Parques Nacionales Naturales Gorgona, Uramba Bahía Málaga, Utría y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo. Participa como profesor en los programas académicos de Biología (pregrado) en donde enseña sobre invertebrados marinos y ecología de poblaciones, y en la maestría y el doctorado en Ciencias-Biología en donde participa en cursos de estadística y tópicos avanzados en biología. También hace parte de los profesores que coordinan el componente ambiental en el doctorado en Ciencias del Mar, curso que se enfoca en los ecosistemas del Pacífico colombiano. Finalmente, el profesor Londoño-Cruz hace parte activa de iniciativas internacionales como la Red de Observación de la Biodiversidad Marina de Polo a Polo (MBON Pole to Pole – https://marinebon.github.io/p2p/index.html) y la Red Internacional de Bioseguridad Marina del Océano Costero de las Américas (COMBINA – Coastal Ocean Marine Biosecurity International Network of the Americas).

Universidad:Universidad del Valle

Coordinadora

Celene Milanés Batista

Estudios académicos: Profesora de planta de la Universidad del Magdalena. Investigadora Senior categorizada por Miniciencias, (Colombia). Posdoctorada por la Estación Científica COIBA-AIP, (Panamá), Periodo 2023-2024. Posdoctorada en Geografía (Universidad Federal do Pará, Brasil), Periodo 2017-2018. Doctora en Ciencias Técnicas (2014-La Habana, Cuba). Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Construido, (Universidad de La Habana, Cuba). Magíster en Manejo Integrado de Zonas Costeras, (Universidad de Oriente, Cuba).  Arquitecta.

Experiencia: Especializada en gestión territorial sostenible y de riesgos urbanos marino-costeros. Investiga temas vinculados con el análisis de las vulnerabilidades derivados del impacto del cambio climático en asentamientos humanos. Coordinadora de numerosos proyectos internacionales y regionales sobre gobernanza costera, urbanismo, estrategias de adaptación ante el cambio climático y la resiliencia urbana. Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos.

Cargos y/o proyectos relevantes: Miembro activo de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR), de la Red Iberoamericana de gestión y certificación de playas (Proplayas). Integrante de la Red internacional de mujeres para países en desarrollo (OWSD-Capítulo Colombia). Coordinadora del ODS 14 por la Asociación de Universidades Colombianas (ASCUN). Coordinadora Regional Caribe de la Red de Jóvenes investigadores (LASIRC). Miembro de la Red temática CONACYT de investigación sobre Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (RedesClim). Es autora de más de 130 artículos científicos publicados en Scopus, Web of Science y otras bases de datos indexadas. Autora de 8 libros y 25 capítulos de libros de investigación. Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (2015 y 2020). Premio Internacional Cátedra Stephen Olsen, (México, 2020).

Universidad:Universidad del Magdalena

Coordinadora

Mabel Sofia Mendoza Rivera

Bióloga Marina egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo – Columbia University NY, y Magister en Oceanografía de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. Con 25 años de experiencia en diversos campos del conocimiento como son acuicultura marina, ecología marina en patrimonio cultural sumergido, docencia universitaria y estudios de impacto ambiental.

Universidad:Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla"

Coordinadora

Ángela Margarita Moncaleano Niño

Bióloga Javeriana, PhD en Ciencias del Mar, especialista en Administración Ambiental y maestría en Ciencias Ambientales de la Jorge Tadeo Lozano, con 18 años de ejercicio profesional en la academia e investigación, con experiencia principal en ecosistemas marinos costeros, ecosistemas acuáticos continentales y ecotoxicología. También en la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de carácter ambiental y social, de investigación y consultoría, en el marco de la ecología aplicada, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Experiencia docente a nivel universitario, tanto en programas de pregrado como de posgrado, así como en proceso de acreditación y registro calificado. Experiencia administrativa como asesora del programa de Medio Ambiente y Hábitat de Colciencias para la evaluación de proyectos de investigación en convocatorias a nivel Nacional. Coordinadora de eventos y diplomados en temáticas ambientales, dirigidos a diversos grupos y comunidades sociales. Directora y evaluadora de tesis de pregrado y posgrados al nivel de maestría, evaluadora en comités científicos de eventos, convocatorias de proyectos y revistas nacionales e internacionales. Actualmente me desempeño como Gestora de Proyectos del Instituto Javeriano del Agua, de la Pontificia Universidad Javeriana.

Instituto:Javeriano del Agua

Universidad:Pontificia Universidad Javeriana

Coordinadora

Johana Herrera Arango

Profesora Investigadora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Directora del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la misma universidad. Ecóloga y magíster en Estudios Culturales y doctora en sostenibilidad. Experiencia en investigación de sistemas socioecológicos, sistemas de tenencia en ecosistemas marinos y terrestres,  pesca artesanal en el Caribe y el Mediterráneo así como en sostenibilidad ecológica y cultural. Experiencia en proyectos de titulación colectiva, ordenamiento y SIG participativos, diálogos interculturales para la gobernanza de recursos naturales de manejo colectivo.

Universidad:Pontificia Universidad Javeriana

Coordinador

José Luis Payares Varela

Estudios Académicos: Ingeniero de Sistemas, Especialista en Finanzas, Magister en Oceanografía, Magister en Educación.

Experiencia en gestión de la información geoespacial, teledetección, cartografía y oceanografía física.

Cargos y/o proyectos: Docente e investigador, Coordinador del programa de Maestría en Oceanografía de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, miembro del Grupo de Investigación en Oceanología (GIO).

Universidad:Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla"

Coordinadora

Lizbeth Janet Vivas Aguas

Investigadora con más de 20 años de experiencia en Calidad Ambiental Marina en Colombia, profesional en Ingeniería Pesquera con Magister en Ciencias Ambientales.

Desde el año 2001 trabaja en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia – INVEMAR ejecutando diferentes proyectos y procesos relacionados con la investigación en los ambientes marinos y costeros. Janet tiene habilidades en la formulación e implementación de proyectos ambientales complejos. Experta en el desarrollo de Indicadores Ambientales, siendo el Índice de Calidad de las Aguas Marinas y Costeras – ICAM, uno de los productos de investigación con mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional, avalado por el DANE como una operación estadística nacional certificada en 2022.

Ha diseñado e implementado programas de monitoreo ambiental. Entre 2013 y 2015 fue jefe de la línea de investigación en evaluación y seguimiento de la calidad ambiental marina. Desde 2016, es la líder de la Línea de Investigación Prevención y Protección de los Ecosistemas Marinos y Costeros (PEM) del Programa Calidad Ambiental Marina en INVEMAR, donde actualmente ejecuta junto con su equipo de trabajo, proyectos relacionados con valoración de impactos y riesgos relacionados con los impulsores del cambio y degradación en ambientes marinos y costeros, orientados a formular estrategias de prevención y protección ambiental, incluida la sensibilización ambiental y alfabetización oceánica. Janet es autora de múltiples publicaciones técnicas y científicas. 

Instituto:INVEMAR

Coordinador

Luis Alejandro Sandoval Londoño

Profesor Asistente, Departamento de Ecología y Territorio, Universidad Javeriana Bogotá

Estudios académicos:

  • Doctorado, Doctor en Ciencias del Mar, Universidad de Antioquia
  • Maestría, Magíster en Ciencias Ambientales, Universidad de Antioquia
  • Pregrado, Biólogo Marino., Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Experiencia:

Mi investigación se centra en la dinámica trófica y otros aspectos funcionales de los ecosistemas acuáticos. También estudio la biología y ecología de peces y crustáceos. Habilidades en análisis de isótopos estables; análisis de contenidos estomacales; modelación de redes tróficas; observación de mamíferos marinos; peces y pesquerías; y planificación de la gestión de áreas protegidas.

Universidad:Pontificia Universidad Javeriana

Coordinador

Luis Javier Montoya Jaramillo

Investigador senior reconocido por Minciencias y par evaluador en el área de recursos hídricos. Ingeniero civil con maestría en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y doctorado en Ingenierías por la Universidad Nacional de Colombia, su trabajo se centra en dinámica oceanográfica, transporte de sedimentos y evaluación ambiental de sistemas de tratamiento de agua. He dictado cursos en programas de pregrado de Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad de Medellín en las áreas de recursos hídricos, de mecánica de fluidos, hidráulica y acueductos y alcantarillados. Ha liderado el grupo de investigación en calidad del agua y modelación hídrica y en los últimos años ha publicado artículos en revistas indexadas y libros especializados, abordando la modelación hidrodinámica, calidad del agua y la sostenibilidad hídrica en comunidades rurales.

Universidad:Universidad de Medellin

Coordinador

Oscar Andres Alvarez Silva

Ingeniero civil, magister en ingeniería de recursos hidráulicos y doctor en ciencias del mar. Es profesor asociado del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte, Investigador senior de Minciencias, becario Humboldt y miembro de la Academia Joven de Colombia. Es investigador en oceanografía física costera con aplicaciones en energías renovables y procesos en la interface río-mar. 

Universidad:Universidad del Norte

Coordinador

Vladimir Giovanni Toro Valencia

Profesor Sede de Ciencias del Mar, Instituto de Ciencias del Mar. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia

Formación de pregrado: Ingeniero Civil (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).

Formación de posgrado:

  • MSc. en Ingeniería (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).
  • Ph.D. en Oceanografía Física (CICESE, México)
  • Posdoctorado en Oceanología (UABC, México)

Líneas de Investigación: Erosión Costera, Instrumentación Oceanográfica y Oceanografía Operacional, Modelación numérica del océano y Energía del océano

Ha liderado en los últimos años, proyectos en la región de Urabá, como el de Erosión Costera y el programa PIMECLA financiados por la Gobernación de Antioquia. Así como proyectos financiados por regalías como RED COCO.

A nivel académico, ha sido el director de hasta 20 tesis de pregrado, 5 de Maestrita y en la actualidad de un estudiante de Doctorado. En los últimos cinco años ha publicado artículos en revistas Q1 y Q2 como resultado de las investigaciones realizadas.

Universidad:Universidad de Antioquia

Coordinador

Mario Alberto Conde Frias

Estudios académicos

  • B.Sc. en Física – Universidad de los Andes
  • M.Sc. en Física Aplicada Oceanografía Física – Universidad del Norte
  • PhD. en Oceanografía y Ciencias Ambientales –  Universidad de Western Australia

Cargo
Profesor Asistente  e Investigador de la Universidad del Norte con más de 10 años de antigüedad.

Experiencia
Experiencia investigativa en el estudio de la hidrodinámica del flujo y el transporte de sedimentos en ecosistemas marinos y de agua dulce, con énfasis en praderas de pastos marinos, bosques de manglar y arrecifes de coral. Así como en el análisis de la hidrodinámica costera y estuarina mediante observaciones de campo y modelado numérico, evaluando su influencia en los procesos de erosión e inundación costera.

Universidad:Universidad del Norte

Coordinador

Gabriel Rodolfo Navas Suárez

Biólogo Marino, Magister en Ciencias Biología Marina y Doctor en Ciencias.

Miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar y Profesor de tiempo completo de la Universidad de Cartagena. Su investigación se centra en taxonomía, ecología y conservación de la biodiversidad. Ha liderado y colaborado en numerosos proyectos para avanzar en la comprensión de la estructura, conservación y aprovechamiento de ecosistemas neotropicales (https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Navas-S)

Universidad:Universidad de Cartagena

Coordinador

Cristian Eduardo Mantilla Ayala

Instituto:Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla

Coordinador

Adolfo Mario Sanjuan

Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magíster de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Biodiversidad Animal y Doctor en Biodiversidad de la Universidad de Barcelona. Amplia experiencia en proyectos de investigación y consultoría en diversos ecosistemas marinos y costeros (arrecifes coralinos, manglar, lagunas costeras y litoral rocoso principalmente) abarcando temas como la biodiversidad marina, restauración ecológica, salud ecosistémica, contaminación marina, gestión y manejo marino-costero. 20 años como docente universitario en Ecología Marina, Corales y Arrecifes Coralinos, Estrategias de Conservación y Desarrollo, Bioestadística Aplicada y Bioestadística Avanzada. Evaluador de varias revistas científicas internacionales y nacionales. Director de  más de 10 tesis de posgrado y 40 de pregrado. Investigador en 25 proyectos de investigación y consultor de más de 50 proyectos ambientales. Investigador asociado y par evaluador de Minciencias y líder del grupo de investigación Dinámica y Manejo de Ecosistemas Marino-Costeros (categoría A1 de MINCIENCIAS).

Universidad:Universidad Jorge Tadeo Lozano

Coordinador

Paulo César Tigreros Benavides

Biólogo Marino de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, con maestría en Ciencias Marinas obtenida de la misma institución educativa. He desempeñado activamente desde el 2001 el proceso de formación de profesionales en calidad de docente universitario de pregrado y posgrado en las asignaturas de Plancton, Invertebrados Marinos, Bentos, Ecología Marina y Oceanografía. Dicha labor ha sido ejecutada a la par de procesos investigativos enmarcados dentro del campo del fitoplancton, acidificación oceánica, aguas de lastre, biodiversidad y microplásticos. Actualmente coordino procesos investigativos al interior de la Universidad abordando el tema de los microplásticos en organismos y ecosistemas del Caribe colombiano, generando información científica de relevancia sobre esta problemática ambiental que le ha permitido representar a la Utadeo en la X expedición Antártica de Colombia verano austral 2023-2024. Mi experiencia se complementa con la participación en diferentes consultorías en donde lidero proyectos relacionados con los componentes de fitoplancton, zooplancton, bentos y macroinvertebrados tanto marino-costeros, offshore, como de agua dulce, complementados con el componente abiótico.

Universidad:Universidad Jorge Tadeo Lozano

Coordinador

John Alexander Taborda Giraldo

Universidad:Universidad de Magdalena

Coordinador

Mariano Torres Montes

Universidad:Universidad del Atlantico

Coordinador

Octavio David Galvis Cortés

Docente investigador de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico. Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magister Scientiae Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia y Doktors der Naturwissenschaften Dr.rer.nat. de la Universidad de Bremen Alemania. La vida profesional ha sido dedicada a la formación de talento humano para la comprensión del funcionamiento fisiológico integral de la biodiversidad de los ecosistemas litorales de manglar, humedales y zonas estuarinas a partir de las poblaciones aprovechadas a pequeña escala. Miembro del Grupo de Investigaciones en Ciencias Marinas y Ambientales de la Universidad del Atlántico. Me he desempeñado como investigador, consultor, experto y líder en el campo del desarrollo ecosistémico marino costero litoral ante varias entidades como la GTZ Deutschen Gesellshaft für Techniche Zussamenarbeit, AWI Alfred Weneger Institut für Polar y Meeresforschung, entre otras instituciones.

Paralelamente a la labor docente en la Universidad del Atlántico hago parte del Comité Ejecutivo del Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental, de la Estrategia Mesoamericana de Educación Ambiental del Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamérica, así como miembro de grupo coordinador del Programa Interinstitucional Unatlántico – Univalle “Ríos Hermanos Magdalena Cauca: Proyecto de Nación”

Universidad:Universidad del Atlántico

Calidad Ambiental Marina y Costera

  • Capacidad de carga, calidad ambiental.
  • Impacto del cambio climático global.
  • Contaminación por derrames de hidrocarburos.
  • Vertimientos por actividades antrópicas.
  • Cuantificación y caracterización de cargas contaminantes (orgánicas, industriales, domésticas y metales pesados).
  • Manejo de aguas residuales.
  • Indicadores microbiológicos.
  • Corales, Arrecifes artificiales, Manglares, Playas, Pastos marinos.
  • Desarrollo, evaluación y aplicación de tecnología para la restauración, aumento de la extensión o creación en nuevos lugares de ecosistemas marinos y costeros.
  • Identificación de los impactos generados por las actividades antrópicas en las áreas marinas y costeras.

Ingenierías y Tecnologías Aplicadas

ingenierias
ingenierias
  • Impacto ambiental, desarrollo de tecnologías e infraestructura de puertos y zonas adyacentes (ejemplo vías férreas o carreteras).
  • Conectividad procesos portuarios y terrestres. Aplicación de sistemas de automatización.
  • Aguas de lastre, disposición y cuantificación de residuos de los buques, derrames de combustible y compuestos.
  • Aplicación de sistemas de información, embalaje y automatización.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías y embarcaciones, aumento de la flota pesquera y militar colombiana.
  • Aplicación de sistemas de protección portuaria y costera.
  • Aplicación de sistemas de emergencia.
  • Comunicaciones marítimas.
  • Manejo de aguas residuales, disminución de impactos de actividades antrópicas, aprovechamiento de recursos, restauración de ecosistemas.

Biodiversidad y Ecosistemas Marinos y Costeros

  • Caracterización de la biodiversidad, taxonomía y sistemática, genética, biogeografía y bioinformática, especies invasoras.
  • Litorales rocosos, playas arenosas, lagunas costeras, estuarios y deltas, manglares, praderas de pastos marinos, arrecifes coralinos, fondos sedimentarios, sistemas nerítico y oceánico.
  • Servicios eco sistémicos, bienestar humano, seguridad alimentaria y valor biofísico de los ecosistemas.
  • Resiliencia frente a cambio climático, contaminación y otros fenómenos.
  • Viabilidad de explotación pesquera ornamental, conocimiento del impacto ambiental que genera la actividad ilegal sobre los ecosistemas de corales.
  • Bioprospección marina, Fito medicina, Fito remediación, bioremediación con microorganismos, microbiología.
  • Producción de compuestos bioactivos, Agentes patógenos, Bioprospección, Bioindicadores, biotecnología, aislamiento y caracterización de microorganismos patógenos y tóxicos (incluye algas nocivas).
  • Capacidad de carga, calidad ambiental. Creación, ampliación y manejo de AMCP.
  • Conectividad de las AMCP.

Valoración y aprovechamiento de recursos

  • Servicios eco sistémicos, bienestar humano, seguridad alimentaria y valor biofísico de los ecosistemas.
  • Viabilidad de explotación pesquera ornamental, conocimiento del impacto ambiental que genera la actividad ilegal sobre los ecosistemas de corales.
  • Bioprospección marina, fitomedicina, fitoremediación, bioremediación con microorganismos, microbiología.
  • Producción de compuestos bioactivos, Agentes patógenos, Bioprospección.
  • Bioindicadores, biotecnología, aislamiento y caracterización de microorganismos patógenos y tóxicos (incluye algas nocivas).
  • Creación, ampliación y, manejo y conectividad de Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMCP) y Ecosistemas estratégicos para la conservación y aprovechamiento de recursos.
  • Ecosistemas afectados por el aprovechamiento de recursos marino costeros.
  • Desarrollo marino costero Insular.
  • Valoración económica de recursos marino costeros, análisis costo-beneficio de actividades humanas en zonas marinas y costeras.
  • Generación del conocimiento de los aportes económicos de los ecosistemas y al bienestar de la población.
  • Manejo estratégico y cuidado de ecosistemas y recursos marino-costeros como mecanismo de desarrollo sostenible. Pesquerías artesanales o Industrial (marina y continental).
  • Aporte de los recursos marino costeros en la Seguridad seguridad alimentaria.
  • Aprovechamiento sostenible de recursos marino costeros.
  • Evaluación y aprovechamiento sostenible de recursos pesqueros.
  • Prevención y control de tráfico ilegal de especies en ecosistemas marino costeros.
  • Impacto que tiene la pesca ornamental ilegal sobre los ecosistemas de arrecife.
  • Acuicultura, Maricultura, Tecnologías de cultivo, Acuicultura de especies nativas, programas de repoblamiento.
  • Recursos hidrobiológicos Sistemas de Cultivo y aprovechamiento sostenible.
  • Biotecnología marina, bioprospección, Aplicaciones farmacéuticas, cosméticas, agroindustriales y producción de energía.
  • Análisis Genético para el aprovechamiento sostenible de recursos marino costeros.
  • Productos Naturales Comerciales de recursos marino costeros.
  • Optimización de métodos para evaluación y aprovechamiento sostenible de recursos marino costeros.
  • Industria turística Ecoturismo, capacidad de carga playas y áreas marinas protegidas, reglamentación, inclusión de comunidades costeras.
  • Sistemas socio-ecológicos en la pesca artesanal a partir del conocimiento tradicional de los pescadores

Política, Legislación y Gestión Marina Costera

  • Políticas territoriales, nacionales y sectoriales.
  • Bienes de uso público.
  • Convenios internacionales.
  • Conocimiento básico: geografía, hidrografía, oceanografía y cartografía.
  • Seguridad marítima.
  • Relaciones entre Suramérica y la Antártida. Biodiversidad, ecosistemas marinos y costeros.
  • Cambio climático y paleoclimatología.
  • Valoración y aprovechamiento de recursos.
  • Principios y normas de Derecho Internacional ratificados por Colombia, legislación marítima internacional.
  • Poder naval.
  • Vectores de la Oceanopolítica.
  • Potencia Media Oceánica.
  • Fortalecimiento interinstitucional, intersectorial e interagencial.
  • Modelos de gobernabilidad participativa.
  • Usos del suelo y subsuelo marino.
  • Recursos y servicios del territorio marino-costero.
  • Planificación espacial marina. Planificación estratégica territorial.
  • Conflictos de uso de recursos, valoración integral de ecosistemas marino-costeros, inclusión de la comunidad, análisis costo-beneficio, dinámica de procesos costeros y oceánicos.

Oceanología y Climatología

  • Meteorología marina.
  • Interacción océano-atmósfera.
  • Variabilidad climática.
  • Aumento del nivel del mar.
  • Acidificación de aguas marinas.
  • Variación de parámetros oceanográficos.
  • Cambio climático.
  • Análisis de campos termohalinos y dinámicos del mar.
  • Oceanografía: física, química, biológica Biogeoquímica y geológica.
  • Hidrografía (sumideros de carbono, dinámica de sedimentos. modelación oceánica y costera).
  • Erosión costera, Sedimentología, Sismología y Dinámica de Litoral, batimetría, recursos minerales submarinos.
  • Ecología de ecosistemas acuáticos continentales.
  • Restauración y conservación de humedales.
  • Calidad del agua, impacto de los ríos sobre zonas y ecosistemas marino-costeros.
  • Geoquímica ambiental, de reservorio, de isótopos y de contaminación. Ciclo de mater

Cultura y educación marina y costera

  • Patrimonio cultural sumergido.
  • Tradiciones ancestrales, museología.
  • Cartografía Antigua, relación hombre-medio, maritimidad, etnoecología, etnobiología, biocultura, arqueología subacuática, museos vivos, rescate-conservación y preservación del PCS.
  • Programas de formación (programas curriculares a nivel básico, media y superior).
  • Formación de educadores en temas marítimos, pedagogía de la educación.
  • Apropiación territorial, Historia marítima.
  • Asentamientos de comunidades en las costas.

XX SENALMAR

SEPTIEMBRE / 2024 / Santa Marta, Colombia
Descargar
senalmar_2022

XIX SENALMAR

OCTUBRE / 2022 Cartagena, Colombia

Descargar

XVIII SENALMAR

OCTUBRE / 2019 Barranquilla, Colombia

Descargar

XVII SENALMAR

OCTUBRE / 2017 Medellín, Colombia

Descargar

XVI SENALMAR

OCTUBRE / 2015 Santa Marta, Colombia

Descargar

XV SENALMAR

SEPTIEMBRE / 2013 Cartagena, Colombia

XIV SENALMAR

OCTUBRE / 2010 Cali, Colombia

XIII SENALMAR

MAYO / 2008 San Andrés, Colombia

Descargar

XII SENALMAR

MAYO / 2003 Santa Marta, Colombia

Descargar

XI SENALMAR

OCTUBRE / 1998 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

XI SENALMAR

OCTUBRE / 1998 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

X SENALMAR III

OCTUBRE / 1996 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

X SENALMAR II

OCTUBRE/ 1996 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

X SENALMAR I

OCTUBRE / 1996 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

IX SENALMAR III

OCTUBRE / 1996 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

IX SENALMAR II

OCTUBRE / 1996 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

IX SENALMAR III

OCTUBRE/ 1996 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

VIII SENALMAR

NOVIEMBRE / 1992 Santa Marta, Colombia

Descargar

VII SENALMAR

NOVIEMBRE / 1990 Cali, Colombia

Descargar

VI SENALMAR

DICIEMBRE / 1988 Bogotá D.C, Colombia

Descargar

V SENALMAR

NOVIEMBRE/ 1986 Buenaventura, Colombia

Descargar

IV SENALMAR

JUNIO / 1984 Cartagena, Colombia

Descargar

III SENALMAR

AGOSTO / 1977 Villa de Leyva, Colombia

Descargar

II SENALMAR

JULIO / 1974 Cartagena, Colombia

Descargar

I SENALMAR

JULIO / 1971 Cartagena, Colombia

Descargar

ElviraMaría Alvarado Chacón

El Premio “Vida y Obra”, otorgado bianualmente por el SENALMAR, es un reconocimiento especial que rendimos a aquellos hombres y mujeres que han dedicado parte de su vida a desvelar los misterios del océano y a defender su invaluable riqueza. Este galardón es un tributo a la pasión, dedicación y compromiso de quienes han hecho de la investigación marina su razón de ser.

En esta versión XX del Seminario, el Premio “Vida y Obra” le fue otorgado a la Doctora Elvira María Alvarado Chacón, en reconocimiento a su trayectoria de excelencia en la ciencia y la conservación marina. Su dedicación a la investigación ha ampliado nuestros horizontes, enriquecido nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y contribuido a la formulación de políticas públicas más sostenibles.

La ceremonia de entrega del Premio “Vida y Obra” se llevó a cabo el viernes 13 de septiembre de 2024, a las 5:00 p.m., en el auditorio Julio Otero Muñoz de la Universidad del Magdalena, con la participación de los miembros del Comité Coordinador General, ponentes magistrales e invitados especiales.

Block
Datos de
Interés
Datos de interés
0
Versiones
0
Proyectos por cada Versión
+0
Asistentes
0
Áreas Temáticas